
Las federaciones universitarias exigen que se revierta en lo inmediato la medida de migración de la nómina universitaria al sistema Patria; que se discuta con los gremios una nueva tabla salarial, garantía de servicio médico, HCM, y servicio funerario ante la agudización de la emergencia sanitaria y vacunación de todos los miembros de la comunidad universitaria nacional.
Reunidos en la entrada de la Universidad Central de Venezuela que da a las Tres Gracias, representantes de las federaciones universitarias autónomas e independientes declararon hoy, 14 de abril, a las 10 am, ante los medios, sus exigencias para la reactivación del sector e hicieron un llamado a la acción unitaria de los trabajadores el próximo 1º de mayo Día del Trabajador.
Los voceros de la rueda de prensa fueron Keta Stephany, de FAPUV, Argelia Castillo de FENASIPRUV y Eduardo Sánchez de FETRAESUV.
En sus intervenciones denunciaron el fracaso del Plan Universidad en casa debido a que la mayoría de los estudiantes a nivel nacional no tienen acceso al servicio de internet ni a los equipos de computación y comunicación necesarios. La situación se agrava en los estados del interior de la república sometidos a frecuentes y prolongados cortes del servicio eléctrico.
La situación de profesores, empleados, profesionales, técnicos y obreros tampoco permite el funcionamiento normal de las universidades ya que los pagos van de 1 dólar a máximo 6 dólares al mes, por lo que consideran que el Estado “rompió la relación laboral” pues “no remunera el trabajo” ya que “esos pagos no pueden ser considerados como salario”. Por otra parte, el gobierno se niega a la negociación colectiva con las federaciones universitarias mayoritarias y somete al sindicalismo a detenciones arbitrarias, hostigamiento y persecución por que demandan la liberación de todos los trabajadores detenidos y el respeto a la libertad sindical.
Denunciaron igualmente que la migración de las nóminas al sistema patria, además de violar la autonomía universitaria, ha empeorado la situación pues no se les han pagado las primas por distintos conceptos que establece el contrato de trabajo, ni los aportes de salud, caja de ahorro y otros beneficios. A muchos trabajadores les han pagado incompleto o no les han pagado y no hay donde reclamar dado que el empleador, que es la universidad, los remite al ministerio que es el que está haciendo los pagos y el ministerio tampoco da respuesta
Los universitarios señalaron que para volver a las aulas es indispensable la garantía de un salario digno y la vacunación de profesores, empleados, obreros y estudiantes, por lo cual se pronunciaron a favor de un plan de vacunación que con criterios técnicos garantice la inmunización a toda la población del país.
La situación en el sector es dramática. Los fallecimientos de miembros de la comunidad universitaria y sus familiares por Covid-19 y enfermedades crónicas van en continuo aumento porque ni el ministerio ni las universidades garantizan la seguridad social y el sistema público de salud está colapsado. Ante esta grave situación han realizado protestas y el pasado 23 de marzo se reunieron con el viceministro Domiciano Graterol, pero a la fecha no han obtenido respuesta a pesar de habérsela solicitado nuevamente por escrito el pasado 8 de abril. Por tal motivo se han visto obligados a acudir a instancias internacionales como la OIT y la CIDH.
Finalizaron haciendo un llamado a la unidad de todos los trabajadores por salario digno, vacunación y libertad sindical y propusieron como posibles acciones unitarias para el primero de mayo un cacerolazo nacional y concentraciones en lugares emblemáticos, garantizando todas las medidas de bioseguridad, a nivel nacional.