Retorno a las actividades normales en las universidades luego del periodo vacacional en riesgo por crisis salarial

El salario de los universitarios y demás trabajadores del sector público viene siendo objeto de embargo consuetudinario, no para pagar una deuda que los trabajadores hayan contraído, sino para pagar los errores de política económica del gobierno venezolano a través del ajuste más largo y atroz del mundo. El memorando 2792 (2018), el secuestro de las nóminas de personal de las universidades (2021), el instructivo ONAPRE (2022) y el desconocimiento de la negociación colectiva en el sector público han sido los principales instrumentos para el robo de los derechos laborales. Con el memorando 2792, se amarró el primer salario de las tablas al salario mínimo, se redujo la diferencia salarial entre los distintos cargos y se desmejoraron las fórmulas de cálculo de los demás beneficios económicos.

El secuestro de las nóminas de personal de las universidades se perpetró a través de un comunicado emitido vía Telegram, el 6 de marzo de 2021 por parte del MPPEU, en el cual se informó que a partir de la primera quincena del dicho mes los sueldos y salarios del personal de las universidades se harían mediante la plataforma Patria y no desde las universidades. Además de violar la autonomía universitaria e imponer ilícitos mediante el uso de canales irregulares, la aplicación de esta medida le sirvió al gobierno para apropiarse de las cotizaciones sindicales y previsionales que descuenta a los trabajadores y debería entregar a las organizaciones gremiales. Como consecuencia, nuestras asociaciones de profesores, cajas de ahorro e institutos de previsión no han recibido las cotizaciones descontadas de nuestros salarios en 2022 y lo que va de 2023. Las correspondientes a 2021 se recibieron devaluadas, con pérdida de la mayor parte de su valor.  La apropiación indebida de nuestras cotizaciones afecta gravemente las finanzas de las asociaciones, al punto de impedir su funcionamiento lo que constituye una gravísima violación a la libertad sindical.

El instructivo ONAPRE, de marzo de 2022, cuya aplicación fue notificada de manera informal a través de cuentas de Telegram y de WhatsApp y cuya existencia fue negada por el TSJ, se viene aplicando desde la segunda quincena de marzo de 2022 con grave perjuicio para los trabajadores ya que altera la estructura de las tablas salariales y la fórmula de cálculo de los demás beneficios de carácter salarial y viola todas las convenciones colectivas, mediante un conjunto de lineamientos a partir de los cuales el ministerio ha sustituido y desmejorado los instructivos de pago violando la progresividad de derecho s laborales.

Todas estas violaciones a los principios y normas jurídicas que rigen las relaciones laborales en Venezuela han sido denunciadas de durante todos estos años por FAPUV ante la Organización Internacional del Trabajo (caso núm. 3441). A ellas se agrega la negativa gubernamental a ajustar el salario mínimo anualmente: ya han transcurrido quinientos seis (511) días desde el último ajuste, durante los cuales se ha devaluado un salario ya de por sí exiguo, el cual pasó de US$ 30/mes a US$ 4,3/mes.

Producto de esta política, componentes fundamentales del salario integral como es el caso del bono vacacional han sido reducidos a su mínima expresión. Por si fuera poco, en su infinita ruindad, para el cálculo del bono vacacional de nuestras universidades correspondiente al presente año, la Oficina de Planificación del Sector Universitario (MPPEU-OPSU) desconoció primas que son salario, como la prima Chofer y Supervisor, la prima de Transporte y la diferencia Prima Cargo, según el tabulador OPSU. Y aplicó la siguiente fórmula para reducir los montos aún más.

a) Con aporte de la Caja de Ahorro:

BV= ((Sueldo Básico + 10% caja de ahorros + Σ Primas salariales) + (((Sueldo Básico + 10% caja de ahorros + Σ Primas salariales) / 30 * 120) / 12)) / 30 * 105

b) Sin aporte de la Caja de Ahorro:

BV= ((Sueldo Básico + Σ Primas salariales) + (((Sueldo Básico + Σ Primas salariales) / 30 * 120) / 12)) / 30 * 105

De este modo, el gobierno redujo el valor del bono vacacional del sector universitario en una OCHENTA POR CIENTO, en comparación con el bono vacacional de 2022. En consecuencia, la Junta Directiva de FAPUV, en reunión extraordinaria celebrada el pasado 26-07-2023 acordó, entre otras medidas:

  • Advertir que este salario y su derivación, en los diferentes beneficios, compromete seriamente el funcionamiento de las universidades y pone en riesgo el retorno a las actividades normales, luego del periodo vacacional.
  • Denunciar a nivel internacional la violación de nuestros derechos constitucionales y exigir ayuda humanitaria para los profesores, en toda Venezuela, ante la grave situación alimentaria y de salud impuesta por la nefasta política gubernamental.
  • Presentar una propuesta de tabla propia, acordada con los otros sindicatos y gremios del sector universitario, iniciando con un monto para el Obrero grado I que no dependa del salario mínimo.
  • Propiciar reuniones con el Magisterio con el objetivo de definir acciones como sector educativo y procurar la unificación con todos los sectores de trabajadores constituyendo a nivel nacional y regional, comandos intergremiales.

ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS, EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS


Un comentario sobre "Retorno a las actividades normales en las universidades luego del periodo vacacional en riesgo por crisis salarial"

Deja un comentario