LOS UNIVERSITARIOS QUEREMOS CLASES, PERO EL GOBIERNO LO IMPIDE

Los universitarios queremos clases, pero el gobierno no quiere, no está interesado en resolver la crisis.

Los profesores agremiados en FAPUV tenemos el máximo interés en reincorporarnos a la actividad académica presencial, para continuar formando juventudes, para el impulso de la investigación científica y tecnológica, para profundizar la relación de la universidad con la sociedad a través de la labor de extensión y para defender la universidad autónoma y de calidad desde adentro.

Denunciamos que lo que el gobierno pretende con el llamado a reinicio de actividades presenciales, con la complacencia de algunas autoridades, es fingir un funcionamiento normal de nuestras instituciones sin resolver ni uno solo de los graves problemas que de hecho lo impiden. Y llamamos a la lucha común por la solución efectiva y sostenible de esos problemas para que la vuelta a clases sea una realidad duradera y accesible para todos, estudiantes, profesores, empleados y obreros, sin distingo por razones de situación socioeconómica ni ubicación geográfica.

En la universidad venezolana, al día de hoy, se quebrantan todos los derechos y conquistas laborales, no se cumplen los beneficios estudiantiles, no se ha verificado la vacunación masiva contra el Covid 19, las condiciones físicas de las facultades están por debajo de los niveles requeridos para su funcionamiento, servicios básicos como agua, fluido eléctrico e internet son intermitentes, no hay seguridad interna, ni existen condiciones presupuestarias para que la Universidad cumpla con las medidas de bioseguridad según el área de trabajo. Las universidades han sido sometidas al desmantelamiento de estructuras, aulas, bibliotecas, oficinas, laboratorios, etc., y al robo de bienes y equipos producto del vandalismo.

La toma de las universidades por parte del gobierno ha ido avanzando destruyéndolas a su paso. Por solo poner tres ejemplos: 1) Con el pago de salarios por la plataforma patria, las universidades perdieron el control administrativo sobre la nómina con implicaciones nefastas para el personal y para las asociaciones e institutos de previsión que no reciben oportunamente las retenciones, lo que afecta su funcionamiento y el salario de los trabajadores de dichas instituciones. 2) El impedimento para la realización de elecciones de autoridades ha agotado las gestiones y liquidado la democracia universitaria. 3) La política gubernamental de pulverización del salario y de desconocimiento de la intangibilidad y progresividad de los derechos ha generado el éxodo masivo de profesores, enormes dificultades para garantizar el necesario relevo ya que los concursos quedan vacíos y ha llevado a la pobreza extrema a personal activo y jubilado.

Nuestras asociaciones de profesores son las primeras interesadas en el reinicio de actividades académicas. Para ello, en reunión de junta directiva celebrada el 17-09-2021, identificamos y acordamos por unanimidad un conjunto de exigencias que deben ser atendidas en lo inmediato, dada la necesidad imperiosa de que se activen las universidades. Estas exigencias son:

  1._ Mejora significativa en los sueldos y salarios de todo el personal que labora en la Universidad y seguridad social, con énfasis en seguro de HCM y atención primaria en salud.

   2._ Condiciones de bioseguridad para proteger al personal y a los estudiantes de la pandemia.

  3._ Vacunación de todo el personal y a los estudiantes.

  4._ Reparación y mantenimiento de todas las instalaciones que actualmente están en condiciones de poco uso o de imposibilidad de uso. Sobre todo, en los espacios donde se desarrollan actividades académicas de extensión, investigación y posgrado.

   5._ Mantenimiento y reposición de equipos y prestación de los servicios fundamentales de agua, servicio eléctrico e internet.

  6._ Acondicionamiento de las aulas y escalonamiento de las actividades con grupos pequeños de estudiantes de modo de garantizar el cumplimiento de las medidas de distanciamiento social mientras dure la pandemia.

 7._ Providencias estudiantiles suficientes con énfasis en becas, atención en salud, transporte, comedores y acceso a internet.

8._ Seguridad en el campus.

9.- Equipos y plan de datos para las actividades bajo la modalidad virtual.

10.- Inicio de los procesos de elección de autoridades

La reincorporación a las aulas debe partir de la discusión acerca de la situación universitaria, de la restitución del derecho de los universitarios a elegir a nuestras autoridades, del cese de los distintos mecanismos de intervención y violación de la autonomía universitaria, incluido el secuestro del presupuesto universitario que debe ser suficiente y administrado por las universidades.

Demandamos de las autoridades y consejos universitarios de facultad y de escuela el apoyo a estas exigencias, y llamamos a los demás gremios universitarios, así como a los gremios del subsistema de educación básica y media, a la lucha común por el derecho a la educación en Venezuela.

Los profesores universitarios queremos el retorno a clases, y exigimos las condiciones aquí expuestas, para que dicho retorno pueda ser materializado.

Junta Directiva

ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS, EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS