POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DEROGACIÓN DEL INSTRUCTIVO ONAPRE,SALARIO DIGNO,PRESTACIONES Y RETENCIONES

            Los artículos 91 (salario suficiente), 95 (derecho de sindicación) y 96 (derecho a la negociación colectiva voluntaria) de la Constitución Nacional (CRBV), así como los Convenios 95, 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), suscritos y ratificados por Venezuela, protegen los derechos al salario digno, la libertad sindical y a la negociación colectiva de los trabajadores. El incumplimiento y la violación de tales principios constitucionales y legales es una práctica gubernamental que se ha profundizado en los últimos meses. Esto explica que la exigencia de derechos laboralessea la principal causa de protestas en Venezuela durante el primer semestre de 2022, con amplia y constante participación del magisterio y el sector universitario.

Esta protesta laboral fue respondida por el gobierno con el encarcelamiento de dirigentes sindicales, la firma de “acuerdos” con organizaciones paragubernamentales, apéndices del partido de gobierno, y amenazas por voceros del oficialismo desde los medios del Estado, lo que elevó el descontento.

El Estado venezolano no solo no garantiza la inclusión y el derecho a la educación en ninguno de sus dos subsistemas, sino que con sus acciones menoscaba directamente la capacidad de las instituciones públicas de educación básica, media y universitaria de cumplir con su elevada misión.

En el sector universitario, dada la imposibilidad e incapacidad por parte del partido de gobierno de ganar ni una elección, se han impedido las elecciones de las organizaciones autónomas y se creó la ftuv, organización paragubernamental, para simular la negociación de convenios. La última convención firmada con dicha organización paragubernamental, es la IV CCU, cuyas mesas de discusión fueron instaladas por el gobierno venezolano el 28 de mayo de 2021, sin participación de FAPUV, FETRAESUV, FENASIPRUV, FENASOESV y los Sindicatos de Trabajadores Universitarios no Federados, organizaciones que congregan a más del 90% de los trabajadores universitarios. La instalación de esas mesas de negociación con los ministerios del Trabajo, de Planificación y Universitario, fue ampliamente rechazada por los universitarios cuyos intereses no estuvieron ahí representados. No obstante, el 28 de julio de 2021 se anunció la firma del convenio y se dieron a conocer unas tablas salariales cuyo salario más elevado, el de profesor titular a dedicación exclusiva, era de once dólares ($ USA 11) AL MES.

El documento definitivo de la IVCCU no fue publicado. Oficialmente, de la IV CCU solo se dio a conocer la tabla salarial y un instructivo enviado a las universidades. En el instructivo enviado a las universidades, el Estado venezolano se comprometió con unas interescalas y unas fórmulas de cálculo de las primas salariales, que son conquistas y derechos laborales de los universitarios.

Sin embargo, en el mes de marzo de 2022, luego del decreto del ajuste del salario mínimo a Bs. 130, la ONAPRE emitió un nuevo instructivo en el cual se eliminaron unilateralmente los derechos laborales progresivos de todos los trabajadores de la administración pública, con la alteración de la estructura de las tablas salariales y de la fórmula de cálculo de los demás beneficios socioeconómicos.

En el sector universitario, para legitimar esta nueva violación a los derechos laborales, el gobierno se reunió con la ftuv, a espaldas de los trabajadores y sus organizaciones legítimas, y homologó la IV convención, que está a punto de vencerse. La homologación de la convención, después de tantos meses, se produjo por el interés del gobierno de “legitimar” un nuevo atropello contra los derechos de los universitarios: fraccionar el bono vacacional y recreacional correspondiente al mes de agosto, y postergar la mayor parte de su pago para el venidero año. A través de este acuerdo, además, y a cambio de los favores recibidos, el gobierno le otorgó a su organización paragubernamental ftuv el 5% de la nómina, para garantizar su sostenimiento y sumisión. Evidentemente, el gobierno se valió de la facultad de la homologación que le da el Decreto de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (DLOTTT) para imponer a los universitarios condiciones inferiores a las pre-existentes.

Gracias a la lucha nacional sostenida y en ascenso de los universitarios y el magisterio, a la cual se sumó el movimiento estudiantil en algunos estados con sus propias demandas, el gobierno pagó los 95 días que faltan del bono vacacional, pero con salario ONAPRE. Al respecto debemos señalar:

  1. Las vacaciones comenzaron a partir del momento en que se hizo efectivo ese pago.
  2. Se mantiene la demanda de la derogatoria del instructivo ONAPRE y de la deuda de salario que ha generado su aplicación, incluyendo su impacto negativo en el bono vacacional y recreacional.

La articulación intergremial en nuestras universidades, e intersectorial en la capital y en el interior de la República, y la participación creciente de los universitarios y demás sectores afectados en las acciones convocadas, es la causa del pago de los 95 días del bono vacacional, y debe mantenerse si queremos efectivamente lograr la restitución de nuestros derechos laborales. Por eso convocamos a nuestros agremiados a participar en las nuevas convocatorias de las asociaciones de profesores, las intergremiales y las intersectoriales. La lucha sigue por:

  • Derogatoria del instructivo ONAPRE y pago de la deuda de salario por su aplicación.
  • Pago de la deuda por retenciones de cajas de ahorro, asociaciones de profesores, sindicatos, y organizaciones previsionales.
  • Regreso de las nóminas a las universidades.
  • Providencias estudiantiles.
  • Presupuesto justo para la educación y para la investigación científica.
  • Pago de la deuda por prestaciones sociales.
  • Negociación con las federaciones mayoritarias, realmente representativas de los universitarios, de nuevas condiciones de trabajo y remuneración con garantía de salario digno, restitución de nuestra seguridad social, respeto a la libertad académica, a la libertad de asociación y a la autonomía universitaria.

¡EXIGIMOS RESPETO A LOS DERECHOS LABORALES!

Junta Directiva

ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS, EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS
fapuvdirectivos@gmail.com https://es-la.facebook.com/fapuv https://twitter.com/FAPUV https://web.telegram.org/#/im?p=@InfoFAPUV   https://infofapuv.wordpress.com/