VENEZUELA LE DICE ¡NO! A LA POLÍTICA ANTISALARIAL DEL GOBIERNO

Felicitamos a los trabajadores venezolanos por la clara demostración de firmeza y compromiso de ayer, 1º de mayo, cuando llenamos las calles y avenidas del país con nuestra presencia, nuestras pancartas y nuestras consignas por la restitución de los derechos laborales hoy secuestrados por el gobierno. Hacía años que la conmemoración del Día del Trabajador no alcanzaba esa magnitud y elevada participación en Venezuela. Este es el resultado de la lucha que venimos librando desde el año pasado por salario digno y justo, y significa que nuestra lucha sigue en ascenso. Hay que arreciar.

Los últimos anuncios oficiales en materia laboral son una ratificación de la estrategia antisalarial que viene desarrollando el gobierno como parte de una política económica errática que ha sumido al país en la miseria. El valor del salario mínimo es ínfimo y continúa en descenso, arrastrando con él a todos los tabuladores salariales. La negativa pública del gobierno a mejorarlo significativamente anuncia su aniquilación y la destrucción de todas sus incidencias en materia de beneficios socioeconómicos como primas, vacaciones, bono decembrino y prestaciones sociales.

De este modo, el gobierno venezolano incumple doblemente con el artículo 91 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) que establece el derecho a un salario suficiente que le permita al trabajador cubrir para su familia y para sí las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales, y que el salario mínimo vital será ajustado cada año, tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica.

En el mes de abril de 2022, con participación de las centrales sindicales, las organizaciones patronales y el gobierno, se instaló el diálogo tripartito en Venezuela a través de la figura de Foro Social y con apoyo técnico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el marco de las recomendaciones formuladas por este organismo dado el gravísimo incumplimiento de los convenios 26 sobre salario mínimo, 87 sobre libertad sindical y 144 sobre diálogo social.  El Foro Social tiene la tarea de acordar un método para la fijación del salario mínimo. Después de más de un año de su instalación, el gobierno ni siquiera ha entregado la información relevante que le fue solicitada desde el primer día sobre costo de la canasta alimentaria, índices de inflación, ingreso real de la Nación, tamaño y frecuencia de cargos en la administración pública, el presupuesto nacional, etc.

El anuncio de nuevos montos de dos bonos, el de guerra económica por 30$ (Bs. 742,5) y el de alimentación por 40$ (Bs 990) sin ajuste salarial, constituye una desnaturalización del salario. El ingreso mínimo, a la tasa oficial de cambio actual (Bs. 24,75) queda en Bs. 1.862,5 de los cuales solo Bs. 130 son salario. Es decir, del total de ingreso mínimo, solo 6.9% es salario. Con la bonificación del salario, se aniquilan las prestaciones sociales, las vacaciones y las utilidades de los trabajadores, y se pulverizan los aportes a las cajas de ahorro y al Seguro Social.

Por otra parte, este ingreso mínimo está muy lejos de cubrir las necesidades básicas del trabajador y su familia. Y el monto de las pensiones es aún menor ya que los pensionados han sido excluidos del bono de alimentación.

La Junta Directiva de FAPUV rechaza la tiranía laboral que a través de la pulverización del salario ha situado a los trabajadores por debajo de los umbrales de pobreza extrema, obligándolos a desempeñar actividades informales para poder comer, lo que hace que su jornada de trabajo supere los máximos legales con grave perjuicio para su salud.

Llamamos a todos los trabajadores a participar masivamente en todas las nuevas acciones que se convoquen en el desarrollo del conflicto por la restitución de nuestros derechos laborales.

¡LA LUCHA ES DE TODOS!

En Caracas, a los dos días del mes de mayo de 2023

Junta Directiva

ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS, EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS
fapuvdirectivos@gmail.com https://es-la.facebook.com/fapuv https://twitter.com/FAPUV https://web.telegram.org/#/im?p=@InfoFAPUV   https://infofapuv.wordpress.com/

FAPUV invita a reavivar nuestros sueños y afianzar nuestras metas de cara al futuro

En la Federación de Asociaciones de profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), esperamos que este 2023 que comienza sea de salud y bienestar para los venezolanos y sabemos que para que eso sea posible, tendrá que ser un año de organización y lucha laboral. La situación de miseria que sufren millones de personas en nuestro país es directamente proporcional a la pobreza del ingreso familiar causada por la pulverización de los salarios y por la destrucción de la seguridad social.

El año 2022 se distinguió por la consuetudinaria protesta laboral en todo el territorio nacional, con fuerte presencia y movilización de los educadores de todos los niveles del sistema público de educación. Al enorme descontento generado por la destrucción de las contrataciones públicas a través de la imposición del instructivo de la ONAPRE, la deuda salarial y por prestaciones sociales, y el secuestro de las nóminas por el Sistema Patria, se sumó la violación a la libertad sindical a través del desconocimiento de las organizaciones sindicales, legítimas y mayoritarias, y el secuestro de los aportes y retenciones de los universitarios, que se descuentan de los salarios para cajas de ahorro, institutos de previsión, asociaciones de profesores y sindicatos y no llegan a su destino, lo que impide el funcionamiento de nuestras organizaciones.

En este contexto, convertir los buenos deseos de salud y bienestar para 2023 en realidad va a requerir del esfuerzo común por una vida digna y un futuro mejor. El Estado venezolano se niega a financiar la educación y ha dejado sobre los hombros de los trabajadores del sector garantizarles este derecho fundamental a las nuevas generaciones. Una educación de calidad no es posible con educadores en pobreza extrema, insuficiencia de espacios adecuados y de recursos indispensables para la labor académica.

Invitamos a toda la ciudadanía a acompañar y fortalecer las luchas de los universitarios y del Magisterio por una educación de calidad, y por condiciones dignas de trabajo y de remuneración, y a enfrentar la política estatal de expropiación del presupuesto para la educación, del ingreso familiar y del futuro nacional.

Vienen grandes jornadas de protesta por la restitución de los derechos humanos, económicos y sociales de los venezolanos.  FAPUV invita a reavivar nuestros sueños y afianzar nuestras metas de cara al futuro. Hacemos votos para que se fortalezca nuestra unión como hermanos, como familia por un futuro mejor, que no podremos lograr sin la participación de cada uno de nosotros desde el lugar donde estemos y a través de cada granito de arena que pongamos.         

Gracias por la confianza depositada en nuestra Federación y sus asociaciones a lo largo de estos difíciles años. Con perseverancia lograremos que el 2023 sea el año de la recuperación de nuestros derechos, de las universidades autónomas y de nuestra hermosa Venezuela. 

Junta Directiva

ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS, EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS
fapuvdirectivos@gmail.com https://es-la.facebook.com/fapuv https://twitter.com/FAPUV

INFORME A LA JUNTA DIRECTIVA DE FAPUV

Reunión entre organizaciones universitarias sindicales y gremiales y la OPSU

El pasado 26 de octubre los universitarios nos fuimos en movilización de protesta hasta la OPSU, donde consignamos un documento para que fuera entregado a las autoridades del MPPEU. En dicho documento, solicitamos que las mismas honraran el acuerdo del día 25 de mayo de 2022,  día de la movilización universitaria que tuvo como destino Miraflores, donde una representación de nuestras federaciones se reunió con representantes de Presidencia, Vicepresidencia y MPPEU y se suscribió un acuerdo con los representantes del Ejecutivo nacional para el inicio de reuniones con las organizaciones legítimas de los trabajadores universitarios, con el propósito de la restitución de nuestros derechos laborales.

Como respuesta, fuimos invitados a una reunión para hoy, 1º de noviembre de 2022, en la sede de la OPSU, por su director. La reunión comenzó a las 3:30 pm con la participación de representantes de FAPUV, FETRAESUV, FENASIPRUV, FENASOESV, Sindicatos No Federados, APUCV, SINATRA, APUFA, y SUTRA, por los universitarios, y el director Julián Eljuri y la Lic. Zaidee Cayama, por la OPSU.

El temario propuesto por los universitarios en el documento entregado el 26 de octubre fue:

  • El pago completo de nuestros salarios de acuerdo con las fórmulas de cálculo de beneficios salariales y la estructura de la tabla salarial que se describen en el Instructivo para la Aplicación de Beneficios Acordados en la Cuarta Convención Colectiva Única (I V CCU)
  • El bono navideño en un solo pago en noviembre.
  • El pago de la deuda de salario acumulada desde marzo del presente año por cancelación incompleta de los salarios y del bono vacacional.
  • El pago completo e inmediato de toda la deuda por las retenciones y aportes a las organizaciones gremiales, sindicales y previsionales que no se han enviado a sus destinatarios.

Al respecto, el director de la OPSU aseguró haber entregado el documento de los universitarios a las autoridades del ministerio y manifestó que la mayoría de los temas planteados excedían sus competencias, por lo que deberán ser tratados en próximas reuniones con otros funcionarios del Ejecutivo nacional.

El Director de la OPSU manifestó igualmente que la demanda del pago de la deuda por retenciones de nuestras organizaciones sindicales, gremiales y previsionales sí es de su competencia y se comprometió a activar el mecanismo para el pago de todas las retenciones del año 2022 antes de que termine el año.

Esto significa que la OPSU debe conciliar las cuentas por estos conceptos con las universidades y cuantificar la deuda para que ONAPRE autorice el pago y ejecutarlo.

La información que al respecto tiene el Director de la OPSU no coincide con la que tenemos los universitarios. Según él, no hay deuda por retenciones correspondientes al año 2021, ya que hubo un crédito adicional para pagar a finales de ese año; además, mandaron a pagar enero y febrero de este año 2022. La información que tenemos las federaciones es que en algunas universidades pagaron hasta diciembre de 2021, en otras hasta noviembre, en otras hasta agosto y en otras hasta mayo de 2021. A pesar de que el criterio de la OPSU es que cuando se ordena el pago de la cuota por retenciones es para todas las universidades, tal parece que eso no es lo que ha ocurrido, puesto que a algunas no les pagan desde mayo y a otras les pagaron hasta diciembre del año pasado.

En cualquier caso, constituye una afrenta contra los trabajadores y sus organizaciones y una grave violación a la libertad sindical que no se paguen las retenciones mensualmente como corresponde, ya que sí son descontadas mensualmente de nuestros salarios y se está impidiendo el funcionamiento de los sindicatos, las asociaciones de profesores y las federaciones.

En el caso de las cajas de ahorro, el director de la OPSU manifestó que se va a pagar este año la deuda por retenciones y aportes, probablemente antes que las de las organizaciones sindicales y gremiales, para lo cual se está activando un mecanismo especial.

Otro tema tratado fue el 5% de la nómina para previsión social, el cual se lo intenta apropiar la ftuv y le pertenece a todos los trabajadores. Al respecto, el director de la OPSU aseguró que no se le ha entregado ese 5% de la nómina a la ftuv.  

Acuerdos de la reunión

  1. La OPSU reconoce la deuda por retenciones y aportes a las organizaciones sindicales, gremiales y previsionales
  2. La OPSU se compromete a pagar la deuda por retenciones y aportes a las organizaciones sindicales, gremiales y previsionales este mismo año.

Conclusiones

1.- Con la reunión de los universitarios con la OPSU no puede considerarse que se ha cumplido el acuerdo con los representantes de Presidencia, Vicepresidencia y MPPEU del 25 de mayo del presente año, dado que nuestras demandas exceden las competencias de la Oficina. Por consiguiente, hay que insistir con las movilizaciones para:

  • El pago completo de nuestros salarios de acuerdo con las fórmulas de cálculo de beneficios salariales y la estructura de la tabla salarial que se describen en el Instructivo para la Aplicación de Beneficios Acordados en la Cuarta Convención Colectiva Única (I V CCU)
  • El bono navideño en un solo pago en noviembre.
  • El pago de la deuda de salario acumulada desde marzo del presente año por cancelación incompleta de los salarios y del bono vacacional.

2.- Además de las demandas generadas por la aplicación del instructivo ONAPRE, debemos defender los recursos para previsión social, específicamente el 5% de la nómina que debe ser entregado a las distintas organizaciones como siempre se hizo.

3,- Igualmente, debemos discutir un nuevo instrumento para la recuperación de los salarios, demás beneficios y condiciones de trabajo. En esa discusión deben participar todas las federaciones y debemos defender tanto nuestros derechos laborales como la carrera académica.

4,- En cuanto a la deuda por retenciones y aportes, debemos estar vigilantes para que se cumpla el acuerdo alcanzado hoy. Es muy importante, además, que solicitemos a las autoridades universitarias de cada una de nuestras instituciones información sobre las insuficiencias y hasta qué fecha se enviaron esos recursos, ya que el director de la OPSU cree que no hay deudas de 2021 por ese concepto, sino solamente de 2022.  El acuerdo es que se pague toda la deuda así tengan que pedir un crédito adicional para ello. Las asociaciones saben desde cuándo no les pagan, las universidades también. Hay que ordenar esa información lo antes posible.

5.- La lucha sigue. Hay que impulsar un nuevo plan de acción.

Caracas, 1º de noviembre de 2022

EN LA LUCHA POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA Y LA RESTITUCIÓN DE NUESTROS DERECHOS

El inicio de un nuevo período académico llega sin que se hayan solucionado los graves problemas de infraestructura, servicios y seguridad en los campus. A pesar de las permanentes denuncias y movilizaciones antes y durante el período vacacional, el Estado venezolano, a través de la connivencia del Ejecutivo nacional y el Tribunal Supremo de Justicia, mantiene la violación de los derechos laborales progresivos e intangibles en las universidades. Esto ha profundizado el deterioro de la calidad de vida de los universitarios, con ingresos insuficientes para garantizar el sustento familiar, sin seguridad social ni acceso a servicios de salud.

Durante el período vacacional, la FAPUV, además del impulso y participación en la movilización nacional por la derogación del instructivo ONAPRE, emprendió acciones ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de denuncia de las violaciones a los derechos laborales. Dichas acciones fueron desarrolladas en unidad con las centrales sindicales CTV y ASI, y permitieron documentar el incumplimiento de 10 convenios internacionales suscritos y ratificados por Venezuela:

  • Nº 26 sobre fijación del salario mínimo
  • Nº 87 sobre libertad sindical
  • Nº 88 sobre servicio de empleo
  • Nº 95 sobre protección del salario
  • Nº 98 sobre negociación colectiva
  • Nº 117 sobre política social
  • Nº 122 sobre política de empleo
  • Nº 144 sobre consulta tripartita
  • Nº 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores
  • Nº 158 sobre terminación de la relación de trabajo

NUEVAS ACCIONES

En virtud del reinicio de actividades y de una nueva agresión del gobierno al imponer el pago fraccionado del bono de diciembre, en las regiones se están impulsando encuentros de trabajadores para dar respuesta a la situación, y las intergremiales universitarias están planificando acciones, como ruedas de prensa para dar a conocer las deudas del gobierno con el sector universitario y la movilización a la OPSU prevista para el martes 25 de octubre en Caracas. Convocamos a nuestros agremiados a sumarse a esta lucha por nuestros derechos y al impulso de las siguientes actividades acordadas por la Junta Directiva de FAPUV:

1. Mantener la denuncia sobre los derechos laborales y humanos que nos han sido conculcados, y acerca del estado de indefensión que se nos ha impuesto a través del Ministerio y del TSJ debido a la inexistencia de Estado de derecho, a nivel nacional y ante los organismos internacionales.

2.. A nivel nacional,es imperativo mantener la protesta en la calle de manera permanente, aglutinando a todos los sectores de trabajadores de la administración pública que han sido afectados. Cada asociación definirá su estrategia, de acuerdo a sus particularidades, para sumarse a esa lucha de calle.

3. Realizar asambleas en los espacios académicos para mantener informados a los profesores sobre la cuantía del robo y tomar decisiones para la lucha de calle, incluyendo la definición de nuevas y creativas formas de lucha.

4. Intensificar la lucha por el pago de las retenciones ante el MPPEU, accionar jurídicamente el reclamo de dichas retenciones, denunciar a nivel internacional el robo de estos aportes y elevar una queja ante la OIT por violación del C 87 sobre la libertad sindical, al impedir el funcionamiento de los gremios y sindicatos.

5. Solicitar a los Rectores que se dirijan a la OPSU para reclamar el envío de las retenciones.

6. Calcular y difundir el monto de las pérdidas generadas por la aplicación del instrumento ONAPRE y exigir su restitución como deuda de salario.

7. Formular denuncias específicas sobre los recursos para salud que han sido secuestrados a través de las Convenciones Colectivas y la quiebra a la que fue sometido nuestro sistema de salud (IPP, SMO, HCM, contingencia médica, etc).

TOQUES

  • Las elecciones en APUNELLEZ, realizadas el pasado 5 de octubre, fueron un éxito. Ganó la plancha 1. El nuevo Presidente de la APUNELLEZ Principal es el profesor PEDRO RAMÍREZ. ¡Felicitaciones y éxito en la gestión!
  • El pasado 6 de octubre de 2022 se realizaron las elecciones de la APUCV de manera exitosa. Ganó la plancha Gremio Activo. El nuevo presidente de la APUCV es el profesor JOSÉ GREGORIO AFONSO. ¡Felicitaciones y éxito en la gestión!
  • Agradecemos todo el apoyo posible para que la profesora upelista Maria Elena Quintero, Presidenta de nuestro Tribunal Disciplinario, recupere su salud: https://www.gofundme.com/f/help-maria-elena-quintero-lopez-in-this-battle?utm_campaign=p_cf+share-flow-1&utm_medium=copy_link&utm_source=customer
  • En el marco del día mundial de la seguridad del paciente y del Día Mundial del farmacéutico, más de 50 organizaciones brindaron un gran apoyo a los profesionales de la salud preocupados por la presencia en la cadena de comercialización de medicamentos inseguros, inefectivos y de mala calidad. ¡FAPUV presente!
  • IPP-APULA informan la creación de un programa de atención primaria de emergencias con servicio a domicilio para sus afiliados, en horario de 7 am a 7 pm,de lunes a domingo, con un excelente equipo médico y paramédico y atención a domicilio. Para solicitarlo llamar al 04122880572
  • Convocamos a la solidaridad con nuestros compatriotas damnificados por las lluvias y la desidia gubernamental.

Junta Directiva

ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS, EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS
fapuvdirectivos@gmail.com https://es-la.facebook.com/fapuv https://twitter.com/FAPUV https://web.telegram.org/#/im?p=@InfoFAPUV   https://infofapuv.wordpress.com/       

POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DEROGACIÓN DEL INSTRUCTIVO ONAPRE,SALARIO DIGNO,PRESTACIONES Y RETENCIONES

            Los artículos 91 (salario suficiente), 95 (derecho de sindicación) y 96 (derecho a la negociación colectiva voluntaria) de la Constitución Nacional (CRBV), así como los Convenios 95, 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), suscritos y ratificados por Venezuela, protegen los derechos al salario digno, la libertad sindical y a la negociación colectiva de los trabajadores. El incumplimiento y la violación de tales principios constitucionales y legales es una práctica gubernamental que se ha profundizado en los últimos meses. Esto explica que la exigencia de derechos laboralessea la principal causa de protestas en Venezuela durante el primer semestre de 2022, con amplia y constante participación del magisterio y el sector universitario.

Esta protesta laboral fue respondida por el gobierno con el encarcelamiento de dirigentes sindicales, la firma de “acuerdos” con organizaciones paragubernamentales, apéndices del partido de gobierno, y amenazas por voceros del oficialismo desde los medios del Estado, lo que elevó el descontento.

El Estado venezolano no solo no garantiza la inclusión y el derecho a la educación en ninguno de sus dos subsistemas, sino que con sus acciones menoscaba directamente la capacidad de las instituciones públicas de educación básica, media y universitaria de cumplir con su elevada misión.

En el sector universitario, dada la imposibilidad e incapacidad por parte del partido de gobierno de ganar ni una elección, se han impedido las elecciones de las organizaciones autónomas y se creó la ftuv, organización paragubernamental, para simular la negociación de convenios. La última convención firmada con dicha organización paragubernamental, es la IV CCU, cuyas mesas de discusión fueron instaladas por el gobierno venezolano el 28 de mayo de 2021, sin participación de FAPUV, FETRAESUV, FENASIPRUV, FENASOESV y los Sindicatos de Trabajadores Universitarios no Federados, organizaciones que congregan a más del 90% de los trabajadores universitarios. La instalación de esas mesas de negociación con los ministerios del Trabajo, de Planificación y Universitario, fue ampliamente rechazada por los universitarios cuyos intereses no estuvieron ahí representados. No obstante, el 28 de julio de 2021 se anunció la firma del convenio y se dieron a conocer unas tablas salariales cuyo salario más elevado, el de profesor titular a dedicación exclusiva, era de once dólares ($ USA 11) AL MES.

El documento definitivo de la IVCCU no fue publicado. Oficialmente, de la IV CCU solo se dio a conocer la tabla salarial y un instructivo enviado a las universidades. En el instructivo enviado a las universidades, el Estado venezolano se comprometió con unas interescalas y unas fórmulas de cálculo de las primas salariales, que son conquistas y derechos laborales de los universitarios.

Sin embargo, en el mes de marzo de 2022, luego del decreto del ajuste del salario mínimo a Bs. 130, la ONAPRE emitió un nuevo instructivo en el cual se eliminaron unilateralmente los derechos laborales progresivos de todos los trabajadores de la administración pública, con la alteración de la estructura de las tablas salariales y de la fórmula de cálculo de los demás beneficios socioeconómicos.

En el sector universitario, para legitimar esta nueva violación a los derechos laborales, el gobierno se reunió con la ftuv, a espaldas de los trabajadores y sus organizaciones legítimas, y homologó la IV convención, que está a punto de vencerse. La homologación de la convención, después de tantos meses, se produjo por el interés del gobierno de “legitimar” un nuevo atropello contra los derechos de los universitarios: fraccionar el bono vacacional y recreacional correspondiente al mes de agosto, y postergar la mayor parte de su pago para el venidero año. A través de este acuerdo, además, y a cambio de los favores recibidos, el gobierno le otorgó a su organización paragubernamental ftuv el 5% de la nómina, para garantizar su sostenimiento y sumisión. Evidentemente, el gobierno se valió de la facultad de la homologación que le da el Decreto de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (DLOTTT) para imponer a los universitarios condiciones inferiores a las pre-existentes.

Gracias a la lucha nacional sostenida y en ascenso de los universitarios y el magisterio, a la cual se sumó el movimiento estudiantil en algunos estados con sus propias demandas, el gobierno pagó los 95 días que faltan del bono vacacional, pero con salario ONAPRE. Al respecto debemos señalar:

  1. Las vacaciones comenzaron a partir del momento en que se hizo efectivo ese pago.
  2. Se mantiene la demanda de la derogatoria del instructivo ONAPRE y de la deuda de salario que ha generado su aplicación, incluyendo su impacto negativo en el bono vacacional y recreacional.

La articulación intergremial en nuestras universidades, e intersectorial en la capital y en el interior de la República, y la participación creciente de los universitarios y demás sectores afectados en las acciones convocadas, es la causa del pago de los 95 días del bono vacacional, y debe mantenerse si queremos efectivamente lograr la restitución de nuestros derechos laborales. Por eso convocamos a nuestros agremiados a participar en las nuevas convocatorias de las asociaciones de profesores, las intergremiales y las intersectoriales. La lucha sigue por:

  • Derogatoria del instructivo ONAPRE y pago de la deuda de salario por su aplicación.
  • Pago de la deuda por retenciones de cajas de ahorro, asociaciones de profesores, sindicatos, y organizaciones previsionales.
  • Regreso de las nóminas a las universidades.
  • Providencias estudiantiles.
  • Presupuesto justo para la educación y para la investigación científica.
  • Pago de la deuda por prestaciones sociales.
  • Negociación con las federaciones mayoritarias, realmente representativas de los universitarios, de nuevas condiciones de trabajo y remuneración con garantía de salario digno, restitución de nuestra seguridad social, respeto a la libertad académica, a la libertad de asociación y a la autonomía universitaria.

¡EXIGIMOS RESPETO A LOS DERECHOS LABORALES!

Junta Directiva

ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS, EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS
fapuvdirectivos@gmail.com https://es-la.facebook.com/fapuv https://twitter.com/FAPUV https://web.telegram.org/#/im?p=@InfoFAPUV   https://infofapuv.wordpress.com/

FAPUV DEMANDA DEROGATORIA DE INSTRUCTIVO ONAPRE Y PAGO COMPLETO DE LAS VACACIONES

La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) demanda una vez más, públicamente, la derogatoria del instructivo ONAPRE, por ser violatorio de los principios laborales constitucionales y derechos adquiridos. Exigimos el ajuste de los salarios y las jubilaciones al cálculo correcto conforme a derecho que reiteradamente han hecho llegar las universidades al ministerio, en función de la inmediata restitución de los derechos laborales de los universitarios.

El Estado venezolano está en la obligación de respetar y pagar los beneficios adquiridos, establecidos en las Actas Convenio Institucionales, Normas de Homologación y Convenciones Colectivas. FAPUV y sus asociaciones hemos mantenido desde el mes de marzo una actividad de movilización y denuncia con los demás gremios universitarios y organizaciones sindicales de la administración pública en defensa de la intangibilidad y progresividad de nuestros derechos laborales.

Así mismo, hemos apoyado la Demanda de Nulidad con Medida Cautelar de Amparo, contra el instructivo ONAPRE, interpuesta ante el Tribunal Supremo de Justicia por autoridades de la AVERU. Rechazamos que se haya negado el amparo que acompaña la solicitud de nulidad, con el argumento de que van a decidir «rápido», después de que se tardaron más de un mes en admitir el recurso. Y exigimos al TSJ que sentencie la materia de fondo de dicho recurso conforme a derecho, es decir, con respeto estricto de los principios constitucionales, las normas legales y los convenios internacionales suscritos por la República, garantes de los derechos de los trabajadores, que deben privar sobre cualquier otra consideración.

Demandamos del Ejecutivo Nacional el pago de las vacaciones en un solo monto, con base en los derechos progresivos de los universitarios, así como el reconocimiento del retroactivo desde el mes de marzo por el cálculo incorrecto del salario normal de los universitarios. Las vacaciones comenzarán después de que se haya cancelado el bono vacacional

Rechazamos una vez más cualquier pretensión de pasar los jubilados del sector universitario al régimen de la administración pública, y reivindicamos los derechos, vigentes por décadas, del régimen de pensiones y jubilaciones del sector universitario.

Así mismo, reiteramos la denuncia sobre el secuestro de las retenciones que se hacen al salario de nuestros agremiados y que no llegan a su destino desde agosto de 2021, lo que constituye una apropiación indebida de recursos, que viola gravemente la libertad sindical y limita la operatividad de los organismos gremiales y de previsión: Asociaciones, Institutos de Previsión Social, Fondos de Jubilaciones y Pensiones, y Cajas de Ahorro

Finalmente, convocamos a nuestros agremiados a seguir participando en las actividades de las asociaciones por la restitución de los derechos laborales y a mantener la articulación intergremial e intersectorial en función de fortalecer nuestra lucha

Junta Directiva

ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS, EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS
fapuvdirectivos@gmail.com https://es-la.facebook.com/fapuv https://twitter.com/FAPUV https://web.telegram.org/#/im?p=@InfoFAPUV   https://infofapuv.wordpress.com/

FAPUV RECHAZA NUEVA ESCALADA CONTRA LOS DERECHOS LABORALES DE LOS UNIVERSITARIOS

La implementación del ajuste de las tablas salariales, luego del ajuste de salario mínimo, se ha convertido en una sucesión de atropellos y violaciones a la Constitución y a todas las leyes y demás instrumentos que regulan el trabajo en el sector universitario.

Lejos de responder a los justos reclamos y protestas de los universitarios que se suscitaron apenas se conoció el instructivo enviado a las universidades para la aplicación del ajuste, cuya ilegalidad y anticonstitucionalidad fue denunciada por FAPUV en su Cartelera de marzo de 2022, así como por nuestras asociaciones de profesores, la ONAPRE y la OPSU se dedicaron durante todo el mes de abril a jugar con los derechos laborales, con las nóminas y con las necesidades acumuladas de los universitarios, al punto de que, en varias instituciones, en la segunda quincena de abril se pagaron montos de alrededor del 50% de lo cancelado anteriormente.

De nada han valido las reuniones de autoridades, técnicos de las universidades y directivos sindicales y gremiales con la OPSU; para nada han tomado en cuenta las denuncias públicas de los universitarios, donde se demuestran y documentan punto por punto las violaciones a los derechos laborales progresivos e intangibles en las máximas casas de estudio. La intransigencia y prepotencia gubernamental alienta que cualquier funcionario ministerial se sitúe por encima de la Constitución y las leyes de la República y atropelle a su antojo a nuestras comunidades.

A este grave abuso con las tablas salariales, se suma el desconocimiento por parte del gobierno de la deuda social con miles de jubilados. La instrucción emitida para actualizar el pago de las prestaciones sociales de los jubilados entre 2018 y 2022, y el anuncio dado el primero de mayo de un bono para los jubilados de la administración pública de dicho período, constituye un desconocimiento descarado de la deuda por prestaciones sociales en las universidades cuyos jubilados de toda la última década no han recibido el pago de sus prestaciones. El recálculo de las prestaciones y la compensación por el daño patrimonial causado a nuestros jubilados deben ser universales.

El secuestro de la nómina universitaria a través del sistema Patria ha servido como alcabala para expropiar los aportes y retenciones de nuestros agremiados que se descuentan de los salarios, pero no llegan a su destino: cajas de ahorro, institutos de previsión y asociaciones de profesores.

Llamamos a mantener la movilización y la lucha por nuestros derechos laborales y a agotar en todas las universidades la instancia administrativa en la formulación de nuestros reclamos, para proceder a la vía judicial si es necesario

Junta Directiva

ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS, EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS
fapuvdirectivos@gmail.com https://es-la.facebook.com/fapuv https://twitter.com/FAPUV https://web.telegram.org/#/im?p=@InfoFAPUV   https://infofapuv.wordpress.com/