¡HACIA LA HORA CERO! POR EL PAÍS Y LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS

A los universitarios nos compete contribuir con la orientación de la vida del país y el esclarecimiento de los problemas nacionales, con base en la defensa de la Constitución, la democracia y la libertad, y el respeto a los derechos humanos, políticos, económicos y sociales de los venezolanos. En consecuencia, históricamente hemos sido, y lo somos hoy, bastión en la lucha por las libertades democráticas.

El pasado 10 de enero terminó un período presidencial marcado por el fracaso y la represión. Hoy, Venezuela está secuestrada por un régimen autoritario y dictatorial que ha llevado el país a la recesión, la hiperinflación y la ruina, e inducido una EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA, con daños irreversibles en la salud física y mental de muchos venezolanos; vulneración del desarrollo intelectual de niños y jóvenes; quiebra patrimonial institucional y familiar del pueblo; destrucción de nuestras capacidades económicas; disolución del tejido social; entrega de nuestra soberanía e independencia; devastación del ambiente; destrucción de salarios, pensiones, prestaciones sociales y ahorros; precarización de la alimentación, la salud, la educación, y de los servicios públicos de electricidad, agua, vialidad, comunicación y transporte.

En nuestras instituciones universitarias, la situación está determinada por el presupuesto insuficiente, la permanente violación a la autonomía universitaria, la desaparición de las providencias estudiantiles, la indefensión ante el hampa desatada, el desmantelamiento de la infraestructura, los ajustes salariales unilaterales e irrisorios, la bonificación del salario, la discriminación a los jubilados y pensionados, el deterioro de nuestros servicios de salud y previsión social, el robo de las  prestaciones, la destrucción de las tablas salariales, la violación de la progresividad e intangibilidad de los derechos laborales, la inexistencia de presupuesto para investigación, la dificultad para acceder a literatura actualizada y tecnología, la imposibilidad de retener el talento y de incorporar el relevo en las distintas áreas de conocimiento, por la migración forzada de jóvenes estudiantes, profesores y trabajadores.

A la comunidad universitaria nacional no le ha sido posible revertir esta situación, a pesar de los esfuerzos de diálogo y de las luchas desarrolladas por sus gremios, debido a que todos los espacios democráticos de negociación del presupuesto nacional y de las condiciones de estudio, de trabajo y de remuneración han sido desconocidos. Las legítimas aspiraciones y demandas de adecuación de las instituciones universitarias para garantizar una investigación y educación de calidad se han criminalizado, y la justa protesta se ha reprimido para imponer salarios miserables y presupuestos insuficientes.

Esto nos obliga hoy a radicalizar las acciones de protesta y a luchar, de manera urgente, por un cambio político, social y económico en Venezuela, y por una universidad con ejercicio pleno de su autonomía,  conectada con el país, muy activa en la producción de conocimiento, arte, ciencia y tenología, que contribuya con la solución de los ingentes problemas sociales, donde se respire conocimiento, diversidad y respeto al otro, y la juventud tenga acceso a una educación de calidad.

En consecuencia, acordamos:

  1. Declararnos en emergencia y en sesión permanente.
  2. Convocar asambleas intergremiales por escuela, facultad y de carácter general para discutir y concertar con las bases la radicalización del conflicto y las acciones de lucha a desarrollar, incluidos los paros escalonados y el paro general.
  3. Conformar comités intergremiales de conflicto.
  4. Conformar comisiones de comunicación y medios en las instituciones que garanticen que toda la información le llegue oportunamente a nuestros agremiados
  5. Mantener las universidades abiertas y generar actividades de protesta, institucionales o de calle.
  6. Articular nuestra lucha con gremios y sindicatos del magisterio, del sector salud, y en general con la representación  legítima de todos los trabajadores del país. para unirnos en este conflicto nacional hacia “LA HORA 0” por el cambio político y la restitución de los derechos de los venezolanos.
  7. Iniciar con “PAROS  ACTIVOS  ESCALONADOS HACIA LA “HORA 0” y actividades de protesta simultáneas en todas las regiones del país.
  8. Semana del 6 al 10 de mayo: PARO ACTIVO  NACIONAL DE 24 HORAS (jueves 9 de mayo).
  9. Semana del 13 al 17 de mayo: PARO ACTIVO NACIONAL DE 48 HORAS (martes 14 y miércoles 15 de mayo).

Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) 

Federación Nacional de Sindicatos de Profesionales Universitarios  en Funciones Administrativas y Técnicas de las Universidades Nacionales (FENASIPRUV)

Consejo Nacional de Profesores Universitarios Jubilados y Pensionados de las Universidades Venezolanas (CONAPUJUPEV)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s