LAS FEDERACIONES DEL SECTOR UNIVERSITARIO RECHAZAN EL PROYECTO DE IVCCU DE LA ftuv Y SU DISCUSIÓN A ESPALDAS DE LOS UNIVERSITARIOS Y SUS FEDERACIONES MAYORITARIAS

En nombre y representación de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela, (FAPUV), la Federación de Trabajadores de la Educación Superior en Venezuela (FETRAESUV), la Federación Nacional de Sindicatos de Profesionales en funciones administrativas de las Universidades de Venezuela (FENASIPRUV), la Federación Nacional de Sindicatos de Obreros de la Educación Superior en Venezuela (FENASOESV) y los Sindicatos de Trabajadores Universitarios no Federados, organizaciones que agrupan a todas las categorías de trabajadores del sector universitario, rechazamos la instalación de mesas de negociación de la IV Convención Colectiva Única del sector universitario (IVCCU) con los ministerios del Trabajo, de Planificación y Universitario y la ftuv, sin las federaciones representativas del sector universitario

Este acto viola el derecho de libre asociación consagrado en la Constitución en su artículo 95, y desconoce las recomendaciones de la comisión de encuesta de la OIT, así como de las últimas dos reuniones del Consejo de Administración de la OIT, donde se ha instado al gobierno venezolano a corregir sus atropellos en contra de los trabajadores de Venezuela y a respetar y cumplir los convenios internacionales suscritos por la nación en esta materia

En el proyecto presentado por la ftuv no hay discusión salarial, ya que la cláusula 57 del proyecto titulada “salario básico” lo que establece es que el primer salario de la tabla será el salario mínimo y a partir del mismo se aplicará el tabulador. Es decir, el gobierno va a continuar fijando el salario, práctica ésta que ha conducido a que en la actualidad no se remunere nuestro trabajo, ya que montos entre 3 y 10 dólares al mes como los que se perciben no reponen ni siquiera  la fuerza de trabajo de un día.

La imposición de un proyecto de convención colectiva que no ha sido discutido con las bases ha sido ampliamente rechazada por los trabajadores universitarios cuyos intereses no están ahí representados. Para que haya una verdadera discusión es imprescindible la participación de las federaciones mayoritarias de profesores, empleados y obreros, como también es necesaria una revisión del tema salarial que restituya el valor de los salarios, hoy completamente destruidos.

Reiteramos, igualmente, nuestro rechazo a la sustitución de las universidades como empleadores, a través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), del Ministerio de Educación Universitaria y el secuestro de la nómina para el pago del salario por el sistema Patria, la cual se ha implementado por la vía de la práctica sin nuestro consentimiento, en desmedro del funcionamiento de sindicatos de trabajadores y de asociaciones de profesores, ya que los descuentos de nuestros aportes a nuestras organizaciones que las universidades hacían del pago por nómina y depositaban en las cuentas de las organizaciones sindicales, no se están cumpliendo, así como tampoco los aportes por beneficios de salud para los institutos de previsión ni los aportes para las cajas de ahorro.

De este modo, el gobierno le ha arrebatado a las universidades la competencia de administrar y pagar la nómina, y a las organizaciones sindicales, gremiales y previsionales su única fuente de sustento, como lo son los aportes de sus afiliados.

El argumento del gobierno para no discutir con las federaciones mayoritarias del sector universitario, ha sido la mora electoral. Pero ocurre, que es el propio Consejo Nacional el que se ha encargado de impedir que nuestras federaciones hagan sus elecciones. Por otra parte, la ftuv jamás ha hecho elecciones y es la que le firma las convenciones al gobierno, usurpando la representación de los trabajadores.

Lo que procede es la derogatoria de todas las normas que socavan la autonomía de nuestras organizaciones y la realización de una verdadera negociación con la participación de todas las federaciones, que restituya los derechos laborales que le han sido arrebatados a los trabajadores del sector universitario en Venezuela, en los últimos años, incluyendo el valor del salario y todas las cláusulas de seguridad social.

¡Exigimos la restitución de la negociación colectiva y la libertad sindical!

CONFLICTO UNIVERSITARIO: Actividades para la semana del 10 al 14 de junio, 2019

  1. Lunes 10: PARO ACTIVO NACIONAL de Trabajadores Universitarios para acompañar la jornada de protesta:

9:30 a.m. Concentración en Plaza Caracas para hacer la denuncia pública de la violación de nuestros derechos laborales, constitucionales y humanos, por parte del MPPPST y del MPPEU. Lleva tu pancarta.

  1. Martes 11: Jornada de protesta: «UN DÍA EN LAS REDES POR LA SALUD DE LOS UNIVERSITARIOS».
    Vamos a bombardear por WhatsApp al ministro y viceministros, de 8 a.m. a 9 p.m. por el respeto a nuestros servicios de salud.
    «SALVEMOS NUESTROS IPP»

«HCM DE CALIDAD PARA LOS UNIVERSITARIOS»

«NI UNA VIDA MÁS»

De 7 a 9 p.m. «Por la salud de los universitarios». L etiqueta se enviará el mismo día.

  1. Miércoles 12. Visita a los Valles del Tuy. «ASAMBLEA UNIVERSITARIA»
  2. Jueves 13. Visita a Maracay. Reunión de Junta Directiva de FAPUV.
  3. Viernes 14: 9 a.m. Reunión de la Unidad de Acción Sindical y Gremial (UASG).

COMITÉ DE CONFLICTO UNIVERSITARIO

Programa de actividades conflictivas para la semana del 3 al 8 de junio 2019, en Caracas. SECTOR UNIVERSITARIO, SECTOR SALUD, MAGISTERIO

Recuerden que todas las actividades de calle se acompañan del PARO NACIONAL ACTIVO y que cada región debe organizar sus actividades LOS MISMOS DÍAS

Lunes 3:

  • Jornada de protesta en el Hospital Universitario de Caracas. – 9 am.

Martes 4:

  • «Un día en las redes en defensa de la UDO», de 8 a.m. a 9 p.m.

Cada Organización debe preparar un Flayer con su logo y una leyenda: por ej. «Liberen la UDO» «Fuera los invasores de la UDO».

La idea es enviar esos Flayers durante todo el día a los números celulares del Ministro, Viceministros de del MPPEUCT, al gobernador de Sucre y al alcalde de Cumaná.

  • En la noche de 7 a 9 p.m. hacer un TWITTAZO con un mensaje alusivo: #LiberenLaUDO

Salvemos la UDO

Fuera los invasores de la UDO

No a la destrucción de la UDO

  • 2 p.m. Reunión en la sede de APROUPEL para evaluar y programar acciones para la semana del 10 al 14 de junio

Miércoles 5.

  • A partir de las 9:30 a.m. Concentración a las puertas del Hospital J.M. de Los Ríos para protestar por los niños fallecidos y, al mismo tiempo, realizar una jornada de recepción de donaciones: medicamentos, insumos médicos, pañales, jabón de baño, champú, crema dental, alimentos no perecederos, agua mineral, etc. Para ser entregados a la familia de los niños hospitalizados.
  • Concentración a partir de las 9 a.m. frente a la sede de la ONU, entrega de denuncias:
    a) Situación de los niños en el Hospital J.M. de Los Ríos.
    b) Situación de la UDO.
    c) Situación de violación de derechos humanos sector educación Miranda.

Jueves 6:

  • Concentración a partir de las 9 a.m. frente a la sede de la ONU, entrega de denuncias:
    a) Situación de los niños en el Hospital J.M. de Los Ríos.
    b) Situación de la UDO.
    c) Situación de violación de derechos humanos sector educación Miranda.

«LA LUCHA ES DE TODOS»

«TU PRESENCIA ES NECESARIA»

«LLEVA TU DONATIVO EL MIÉRCOLES»

«TE ESPERAMOS»

FAPUV RECHAZA LA ACTUACIÓN ANTIDEMOCRÁTICA Y CRIMINAL DEL EJECUTIVO NACIONAL CONTRA LAS UNIVERSIDADES Y LOS UNIVERSITARIOS

La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) rechaza la violación de la autonomía universitaria; la destrucción y desvalijamiento de los espacios universitarios; y la persecución, agresión, detención y amenazas de muerte a miembros de la comunidad universitaria, y de otros ciudadanos,  por parte de los cuerpos represivos y de “colectivos” paramilitares, por el simple hecho de ejercer el derecho a la protesta pacífica.

Hoy, Venezuela sufre una grave crisis humanitaria compleja de todos los sectores, impuesta de manera intencional por el poder ejecutivo. Mientras la población se sumerge en la miseria y la desesperación ante las dificultades para conseguir alimentos y medicinas esenciales, y la imposibilidad de poder disfrutar, al menos, de unos servicios básicos de calidad (electricidad, agua potable, gas doméstico, comunicaciones, transporte, combustible, etc.), el régimen pretende atornillarse en un poder que ya no le pertenece, no solo por los hechos de ilegalidad cometidos durante el proceso de elección y juramentación, sino porque no tiene capacidad de respuesta para los graves problemas que agobian al país y porque, aproximadamente el 90% del pueblo de Venezuela, consultado al respecto, reconoce que la solución a nuestros problemas pasa por un cambio político en el país.

Los únicos resultados que exhibe hoy la gestión gubernamental son EL COLAPSO DEL PAÍS y la RUPTURA DEL HILO CONSTITUCIONAL. Es por eso que desde el mes de enero de 2019, la sociedad venezolana viene protagonizando un ciclo de protestas de calle, multitudinarias. Pero las justas y urgentes demandas de la población son respondidas por el Ejecutivo nacional con violaciones, cada día más graves, al derecho a la protesta pacífica y a los derechos humanos.

Son también responsables de la violación continuada de los derechos humanos de los venezolanos, los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que desde que se instaló la Asamblea Nacional (AN), electa por millones de venezolanos, han pretendido impedir que ella ejerza, con plena autonomía, sus funciones; se rompe el Hilo Constitucional al despojar de su inmunidad a los parlamentarios, desconociendo la soberanía popular.

El pueblo venezolano, incluido el sector universitario, lleva más de dos años clamando por un cambio político en el país, por democracia y por respeto a la Constitución vigente (CRBV) en respuesta a las actuaciones anticonstitucionales del régimen. Pero, desde enero 2019 la protesta colectiva se ha intensificado con evidente repercusión en la esfera internacional. Las acciones de calle se han extendido a todo el territorio nacional, con asistencia masiva de manifestantes de los diversos sectores socioeconómicos, de día y de noche, de manera sostenida, pacífica y apegada al Estado de Derecho, exigiendo el cambio político en el país para poder logar la solución de los graves problemas económicos y sociales que nos agobian.

Pero el clamor del pueblo venezolano, en vez de ser atendido con justicia, es respondido con el endurecimiento de la represión, y se faculta a los grupos paramilitares autodenominados “colectivos” a actuar en el control del orden público. El saldo de la violencia y represión contra el pueblo ha dejado fallecidos; detenciones al margen de la Ley; heridos y amenazas de muerte a diputados y miembros de la comunidad universitaria; allanamientos ilegales con excesiva violencia; tortura, maltratos y atracos a los manifestantes.

Entre los casos de los universitarios afectados cabe mencionar, entre otros:

  • El caso del Prof. Virgilio Castillo, Presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de los Andes (APULA), amenazado de muerte con pintas en las paredes de su casa de habitación.
  • El caso del Prof. Luis Loaiza, Diputado y Expresidente de APULA, a quien también han amenazado de muerte con pintas en las paredes de su casa.
  • El caso del Prof. Jesús Hurtado Power, de la Universidad de Los Llanos Rómulo Gallegos (UNELLARG), en cuya vivienda familiar se  realizaron “pintas” con amenazas de desaparición forzada.
  • El caso del Prof. José Luis Sánchez de la UDO Sucre, quien recibió dos heridas por arma de fuego, con perforación de estómago,  en intento de asesinato cometido por un miembro de la policía de Cumaná.
  • El caso del Dr. Carmelo Gallardo, Director del Banco de Sangre del Hospital Central de Maracay y Profesor universitario, a quien dictaron privativa de libertad.
  • El caso de cinco (5) médicos y Profesores Universitarios, en Maracaibo, perseguidos y detenidos por haber protestado a las puertas de la casa del gobernador del Zulia.
  • El caso del Prof. Gil García, ex-directivo de la Asociación de Profesores de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (APUNEFM) en Coro, y Delegado ante el Consejo Superior de FAPUV, detenido el 30 de abril por exigir  la restitución del hilo constitucional.
  • El caso del Prof. Leobardo Zerpa de la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEY), detenido por protestar pacificamente el 23 de enero de 2019, y suspendido por la Universidad sin goce de sueldo.

A los abusos y actos de represión perpetrados contra los universitarios y otros ciudadanos venezolanos, se suma la violación de la autonomía universitaria y de los recintos institucionales, amenazas, tomas, desvalijamiento y destrucción de las Instituciones Universitarias, patrimonio del Estado Venezolano, muchas veces con daños irrecuperables, por parte de grupos tarifados de los gobiernos regionales y del régimen, que impunemente acaban con el acervo cultural del pueblo de Venezuela:

  • El 30 de abril, un grupo de aproximadamente 8 personas, irrumpió en la sede del Rectorado de la Ilustre Universidad de Oriente (UDO) en el Núcleo de Sucre anunciando la “TOMA” del Rectorado, supuestamente con el aval del Ministro de Educación Universitaria (HUGBEL ROA), exigiendo la destitución de la Rectora Milena Bravo y reclamando providencias estudiantiles. Ese grupo, la mayoría ajeno a la Universidad, no sabe que las Universidades tienen AUTONOMÍA FUNCIONAL y que es la comunidad universitaria quien escoge a sus autoridades, que la Rectora es la Autoridad electa legítima por la voluntad de la comunidad universitaria y que fue el TSJ ilegítimo quien secuestró las elecciones en todas las Universidades. Además, las providencias estudiantiles corresponden al Ministerio, que no cumple, y no a la Institución.
  • Se han producido en este ínterin, una serie de actos criminales contra la UDO: incendio del auditorio en Cerro Colorado; robo de equipos en diferentes Departamentos y Oficinas con destrucción de mobiliario; el día 20 de mayo, un grupo de personas ingresó por la fuerza a la Sala de Conciertos y Ensayos “Luis Manuel Peñalver” de la UDO Sucre, en Cumaná, robaron los instrumentos musicales y destrozaron el mobiliario.
  • La Universidad de Los Andes (ULA) ha recibido serias amenazas de ser tomada por personas afectas al régimen.
  • Continúan y se han intensificado los hurtos cometidos por el hampa común en las Instituciones Universitarias en todas las regiones del país.
  • La inseguridad en los CAMPUS UNIVERSITARIOS es cada día mayor.
  • La Universidad Central de Venezuela (UCV) sufrió un ataque con bombas lacrimógenas en la Facultad de Derecho (20 de mayo) y en FACES (21 de mayo), viéndose obligada, la comunidad de esas Facultades, a desalojar sus recintos para evitar daños humanos.
  • En todas las Instituciones Universitarias, la destrucción y desvalijamiento de oficinas, Escuelas, Facultades y Núcleos ha convertido esos espacios en insostenibles y, en muchos casos, en irrecuperables.

En consecuencia:

  • Exigimos la liberación de la sede rectoral de la UDO y la recuperación de sus espacios y bienes.
  • Exigimos respeto y protección para los universitarios y demás ciudadanos venezolanos.
  • Invitamos a nuestros agremiados y demás gremios y sindicatos de trabajadores, así como al sector estudiantil, a sumarse al CONFLICTO NACIONAL UNIVERSITARIO en defensa de las Instituciones, su autonomía, protección del recinto universitario, derechos laborales, providencias estudiantiles, derecho al trabajo decente y a la educación de calidad, libertad de expresión, derecho a la salud y a la vida, recuperación del poder adquisitivo y de nuestro patrimonio familiar.
  • Exigimos castigo a los culpables de crímenes de lesa humanidad en Venezuela y justicia para las víctimas de violación de los derechos humanos.
  • Reivindicamos la vigencia de la CRBV.
  • Exigimos el acatamiento estricto al artículo 68 de la CRBV que establece el derecho a manifestar, pacíficamente y sin armas, como lo viene haciendo el pueblo de Venezuela.
  • Exigimos la libertad plena de todos los venezolanos presos de conciencia, perseguidos, exiliados inhabilitados y sometidos a régimen de presentación.
  • Exigimos la restitución del Hilo Constitucional y la Democracia en Venezuela.
  • Invitamos a nuestros agremiados y al pueblo venezolano en general, a sumarse masivamente a toda iniciativa política, constitucional y pacífica que conduzca a la preservación de la Constitución Nacional vigente y a la solución de la crisis política, económica y social que hoy vive la Nación.
  • Ratificamos nuestro compromiso con la lucha del pueblo venezolano por su libertad.

¡ABAJO CADENAS! ¡ABAJO CADENAS! ¡ABAJO CADENAS!

JUNTA DIRECTIVA

“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS,

 EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS

fapuvdirectivos@gmail.com    https://www.facebook.com/fapuv   https://twitter.com/FAPUV

UNIVERSITARIOS EN LA EMBAJADA DE CHINA

Hoy martes 21-05-2019, en el marco del Paro Activo Universitario de 72 Horas, protesta y entrega de documento en la Embajada de China, recibido por el Secretario Político de la Embajada, que expresa:

La problemática por la que atraviesa la Universidad venezolana y su comunidad (profesores,estudiantes,profesionales,administrativos y obreros).

En la protesta se denunció, igualmente, la violación y ocupación de los recintos e instalaciones universitarias por paramilitares (mal llamados colectivos), como es el caso de la sede del Rectorado de la Universidad de Oriente (UDO), actualmente ocupada por fuerzas irregulares bajo las órdenes del Poder ejecutivo.

Esta agresión a la UDO está siendo acompañada por amenazas a las Universidades de los Andes, Carabobo y Zulia.

Los universitarios protestaron en la Embajada de China y fueron recibidos por el Secretario Político de la Embajada

¡HACIA LA HORA CERO! POR EL PAÍS Y LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS

A los universitarios nos compete contribuir con la orientación de la vida del país y el esclarecimiento de los problemas nacionales, con base en la defensa de la Constitución, la democracia y la libertad, y el respeto a los derechos humanos, políticos, económicos y sociales de los venezolanos. En consecuencia, históricamente hemos sido, y lo somos hoy, bastión en la lucha por las libertades democráticas.

El pasado 10 de enero terminó un período presidencial marcado por el fracaso y la represión. Hoy, Venezuela está secuestrada por un régimen autoritario y dictatorial que ha llevado el país a la recesión, la hiperinflación y la ruina, e inducido una EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA, con daños irreversibles en la salud física y mental de muchos venezolanos; vulneración del desarrollo intelectual de niños y jóvenes; quiebra patrimonial institucional y familiar del pueblo; destrucción de nuestras capacidades económicas; disolución del tejido social; entrega de nuestra soberanía e independencia; devastación del ambiente; destrucción de salarios, pensiones, prestaciones sociales y ahorros; precarización de la alimentación, la salud, la educación, y de los servicios públicos de electricidad, agua, vialidad, comunicación y transporte.

En nuestras instituciones universitarias, la situación está determinada por el presupuesto insuficiente, la permanente violación a la autonomía universitaria, la desaparición de las providencias estudiantiles, la indefensión ante el hampa desatada, el desmantelamiento de la infraestructura, los ajustes salariales unilaterales e irrisorios, la bonificación del salario, la discriminación a los jubilados y pensionados, el deterioro de nuestros servicios de salud y previsión social, el robo de las  prestaciones, la destrucción de las tablas salariales, la violación de la progresividad e intangibilidad de los derechos laborales, la inexistencia de presupuesto para investigación, la dificultad para acceder a literatura actualizada y tecnología, la imposibilidad de retener el talento y de incorporar el relevo en las distintas áreas de conocimiento, por la migración forzada de jóvenes estudiantes, profesores y trabajadores.

A la comunidad universitaria nacional no le ha sido posible revertir esta situación, a pesar de los esfuerzos de diálogo y de las luchas desarrolladas por sus gremios, debido a que todos los espacios democráticos de negociación del presupuesto nacional y de las condiciones de estudio, de trabajo y de remuneración han sido desconocidos. Las legítimas aspiraciones y demandas de adecuación de las instituciones universitarias para garantizar una investigación y educación de calidad se han criminalizado, y la justa protesta se ha reprimido para imponer salarios miserables y presupuestos insuficientes.

Esto nos obliga hoy a radicalizar las acciones de protesta y a luchar, de manera urgente, por un cambio político, social y económico en Venezuela, y por una universidad con ejercicio pleno de su autonomía,  conectada con el país, muy activa en la producción de conocimiento, arte, ciencia y tenología, que contribuya con la solución de los ingentes problemas sociales, donde se respire conocimiento, diversidad y respeto al otro, y la juventud tenga acceso a una educación de calidad.

En consecuencia, acordamos:

  1. Declararnos en emergencia y en sesión permanente.
  2. Convocar asambleas intergremiales por escuela, facultad y de carácter general para discutir y concertar con las bases la radicalización del conflicto y las acciones de lucha a desarrollar, incluidos los paros escalonados y el paro general.
  3. Conformar comités intergremiales de conflicto.
  4. Conformar comisiones de comunicación y medios en las instituciones que garanticen que toda la información le llegue oportunamente a nuestros agremiados
  5. Mantener las universidades abiertas y generar actividades de protesta, institucionales o de calle.
  6. Articular nuestra lucha con gremios y sindicatos del magisterio, del sector salud, y en general con la representación  legítima de todos los trabajadores del país. para unirnos en este conflicto nacional hacia “LA HORA 0” por el cambio político y la restitución de los derechos de los venezolanos.
  7. Iniciar con “PAROS  ACTIVOS  ESCALONADOS HACIA LA “HORA 0” y actividades de protesta simultáneas en todas las regiones del país.
  8. Semana del 6 al 10 de mayo: PARO ACTIVO  NACIONAL DE 24 HORAS (jueves 9 de mayo).
  9. Semana del 13 al 17 de mayo: PARO ACTIVO NACIONAL DE 48 HORAS (martes 14 y miércoles 15 de mayo).

Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) 

Federación Nacional de Sindicatos de Profesionales Universitarios  en Funciones Administrativas y Técnicas de las Universidades Nacionales (FENASIPRUV)

Consejo Nacional de Profesores Universitarios Jubilados y Pensionados de las Universidades Venezolanas (CONAPUJUPEV)

RESOLUCIONES DE LA COMISIÓN DE ESTRATEGIAS DE FAPUV

FECHA: 02-05-19

AGENDA: Evaluar y definir la radicalización del conflicto universitario de acuerdo con consulta realizada a la Junta Directiva de la Federación.

Reunidos en la Sede de APROUPEL, El Paraíso.

La Prof. Lourdes Ramírez de Viloria. Presidente de FAPUV, informa sobre el diferimiento de esta reunión que originalmente estaba  pautada para el día martes 30 de abril y que debió ser diferida por los acontecimientos en el país.

Presenta un informe sobre la consulta que fue realizada en el chat de Junta Directiva en relación con la radicalización del conflicto, y la respuesta de los miembros del Comitá Ejecutivo y de las diferentes Asociaciones de Profesores:

4 miembros del Comité Ejecutivo y 12  Presidentes de Asociaciones estuvieron de acuerdo con la radicalización del conflicto, con paros activos y actividades de protesta, institucionales y de calle.

2 Presidentes de Asociaciones y 1 miembro del Comité Ejecutivo se pronunciaron por: Conflicto activo sin paralización de actividades.

5 Presidentes de Asociaciones no se pronunciaron.

Luego de una amplia discusión referida a la necesidad de integrar la problemática social de los universitarios enmarcada en la situación política y económica que se vive en Venezuela, se acordó:

  1. Declararnos en emergencia y sesión permanente.
  2. Radicalización del conflicto universitario “HACIA LA HORA 0, POR EL PAÍS Y LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS”.
  3. Hacer el anuncio público en Rueda de Prensa, convocada para el día viernes 3 de mayo, a las 11 a.m., en la sede de FAPUV. Sta. Mónica, Caracas.
  4. Que cada Asociación de Profesores se reúna con sus Autoridades Universitarias, gremios y sindicatos de trabajadores y representantes del sector estudiantil, entre los días viernes 3 y lunes 6 de mayo, para invitarlos a participar con nosotros en este conflicto.
  5. Convocar asambleas de profesores o intergremiales por escuela, facultad y de carácter general para discutir y acordar con las bases la radicalización del conflicto y las acciones de lucha a desarrollar, incluidos los paros escalonados y el paro general.
  6. Conformar comités intergremiales de conflicto.
  7. Conformar comisiones de comunicación y medios en las instituciones que garanticen que toda la información le llegue oportunamente a nuestros agremiados
  8. Mantener las Universidades abiertas y generar actividades de protesta, institucionales o de calle.
  9. Que cada Asociación de Profesores de manera conjunta con las Organizaciones participantes en el conflicto, organicen actividades de protesta de acuerdo con su realidad.
  10.  Iniciar con “PAROS  ACTIVOS  ESCALONADOS HACIA LA “HORA 0” (Actividades de protesta simultáneas en todas las regiones del país).
  11. Semana del 6 al 10 de mayo: PARO ACTIVO  NACIONAL DE 24 HORAS (jueves 9 de mayo).
  12. Semana del 13 al 17 de mayo: PARO ACTIVO NACIONAL DE 48 HORAS (martes 14 y miércoles 15 de mayo).
  13.  Reuniones a nivel nacional con los gremios y sindicatos universitarios, AVERU y sector estudiantil; gremios y sindicatos del magisterio; gremios y sindicatos del sector salud; con la Unidad de Acción Sindical y Gremial; centrales sindicales; Intersectorial de Trabajadores de Venezuela (ITV), Coalición Sindical, Colegios de Profesionales y  la representación  legítima de todos los trabajadores del país para unirnos en este conflicto nacional hacia “LA HORA 0” por el cambio político y la restitución de los derechos de los venezolanos.

NOTA. Se evaluarán semanalmente las actividades y se irá programando progresivamente.

                                                   COMISIÓN DE ESTRATEGIAS DE FAPUV