


Los lineamientos de la OPSU recibidos por la UCV los días 14 y 15 de julio, ratificados el 29 y 30 del mismo mes, plantean unilateralmente, por instrucciones del ministro para la Educación Universitaria, César Trompiz, eliminar en algunos casos y ajustar en otros, las primas de cargo, responsabilidad, jerárquicas y de confianza asociadas a la gestión directiva en las universidades. Estos lineamientos generan como resultado: una disminución de las remuneraciones del personal activo y jubilado que ejerce o ejercía tales responsabilidades en la institución. Esta arbitraria decisión es sorpresiva pero no es novedosa.
Es sorpresiva, porque se trata de beneficios con incidencia salarial que venía cancelando el Estado en forma recurrente y en consecuencia, cualquier variación suponía, en principio, consultar a las instituciones de educación universitaria y las organizaciones de trabajadores y en segundo lugar, porque todo cambio en relación de beneficios laborales sólo podría hacerse para favorecer al trabajador.
No es novedosa, porque el gobierno de facto acumula un largo historial de atropellos contra los derechos laborales de los universitarios. Por razones de espacio mencionaremos sólo cuatro de ellos:
Durante años y especialmente en tiempos de pandemia, la arbitrariedad del gobierno de facto no se detiene, al contrario, se acelera. La medida de reducir las remuneraciones de los universitarios que ocupan cargos de gestión universitaria en sus diferentes tipos, no cuenta con sustento jurídico alguno. Es una medida regresiva que desmejora las condiciones laborales del personal docente, administrativo y obrero activo y jubilado que percibe o podría percibir tales beneficios. Este atropello del régimen viola principios generales de la protección del trabajo de aceptación universal, específicamente la regla de la condición más beneficiosa, la cual establece que una nueva norma no debe suponer, en ningún caso, desmejora de condiciones laborales preexistentes.
Atropella disposiciones constitucionales en materia de protección del trabajo, establecidas en los artículos 89 y 91 de la constitución nacional.
Desconoce que las relaciones laborales de los profesores universitarios son reguladas por las Normas de Homologación, las Actas Convenio y las Convenciones Colectivas Únicas, lo que conduce a que el instrumento jurídico que debe prevalecer en cada materia es aquel que mayores beneficios genere al trabajador y no el que la dictadura pretenda imponer.
Aunque la calidad de vida de los universitarios y la destrucción de las instituciones de educación universitaria se impulsa desconociendo el orden jurídico nacional e internacional que regula su funcionamiento y el trabajo que en ellas se realiza, este no es un problema jurídico exclusivamente, es, esencialmente, un asunto político vinculado a la pretensión de silenciar la voz crítica y la movilización de las universidades.
Debemos activar a la universidad para lograr salarios dignos y defender derechos laborales preestablecidos para el personal activo y jubilado, aún en medio de las dificultades que impone la coyuntura actual. Los ajustes sobre asuntos polémicos debemos realizarlos en el marco de la autonomía, con la participación de todos los actores y en las instancias correspondientes.
Ninguna lucha por derechos laborales se edifica sobre el perjuicio de otros, por eso lo pertinente es sumar esfuerzos y luchar por la dignificación de la carrera docente, como lo ha planteado la FAPUV a través del documento “Significado y Alcance de la Recuperación del Salario y la Seguridad Social de los Profesores Universitarios”.
Abordaremos, en próximas publicaciones, otras inequidades salariales que afectan al profesorado en general y a los pensionados en particular.
Junta Directiva de la Asociación de Profesores de la UCV.
INSTITUTO DE PREVISION DEL PROFESORADO DE LA UCV
Los Chaguaramos 1040 Caracas, VE
00582125369604 apucv.informa@ucv.ve
La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) y su personal de apoyo, cumplen con el penoso deber de informar el fallecimiento, la noche del 31 de julio de 2020, del Profesor
Presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (APUNET), directivo de la Asociación de Profesores Jubilados de la UNET (ASOPJUNET) y miembro principal de la Junta Directiva de FAPUV.
Con la partida del Profesor Cárdenas, nuestra Federación pierde un miembro destacado, siempre activo y preocupado por las condiciones de vida y de trabajo de nuestros agremiados, quien se ganó el aprecio y la admiración de todos quienes tuvimos la fortuna de conocerlo.
Expresamos nuestras sentidas palabras de condolencia a los familiares y amigos del Profesor Cárdenas, al cuerpo docente de la UNET y a la APUNET
La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Rómulo Gallegos (UNELLARG) fue creada el 25 de julio de 1977 por Decreto Presidencial de la República de Venezuela. Funciona en el estado Guárico, con sede principal en San Juan de los Morros, donde se encuentran las Áreas de Ciencias de la Salud, Agronomía, Odontología, Ciencias Económicas, Ingeniería de Sistemas, (Ingeniería, Arquitectura y Tecnología) y Ciencias Jurídicas y Políticas; y otra sede en Calabozo, donde se encuentran las Áreas de Ciencias de la Educación, Humanidades Letras y Artes. Tiene núcleos en Zaraza, Valle de la Pascua y Altagracia de Orituco.
En la década de los años 70 del siglo XX, como respuesta al movimiento de renovación universitaria que cobraba fuerza en las universidades autónomas, el gobierno venezolano impulsó un sistema paralelo, con la creación de las Universidades Nacionales Experimentales, las cuales no gozaron de autonomía, reservándose el Ejecutivo Nacional la potestad de nombrar sus autoridades, hasta que lograran, con el correr del tiempo y después de sortear un sinfín de obstáculos, que se les concediera la autonomía y el derecho a elegir sus autoridades. Una de las Universidades experimentales así creadas, es la UNELLARG.
La UNELLARG logró que se le reconociera el derecho a elegir sus autoridades, pero fue intervenida a inicios del primer gobierno de Hugo Chávez. El Artículo 109 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) consagra la autonomía universitaria. Este principio fundamental fue vulnerado cuando se decidió la intervención de instituciones universitarias y la violación de sus normativas. En 1999, fue intervenido el proceso de democratización de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Rómulo Gallegos (UNELLARG) y luego, en orden cronológico, fueron intervenidas la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) y la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ).
En el caso de la UNELLARG, en marzo de 1999, el Ministro de Educación, Cultura y Deportes, Prof. Héctor Navarro, derogó el Reglamento vigente de la Universidad, por Resolución 19 de ese Ministerio; suspendió el proceso electoral en curso, y designó Rector interino por 6 meses, con el compromiso de elaborar un nuevo Reglamento para la realización de elecciones democráticas. Un año después, por Resolución 55 de fecha 22 de marzo de 2000, se dictó un nuevo Reglamento, publicado en Gaceta Oficial N° 36.917 de fecha 23-03-2000, en cuyo capítulo II, sección segunda, artículos 7° y 9°, se establece que Rector, Vicerrector Académico, Vicerrector Administrativo y Secretario General serán nombrados por el Presidente de la República por órgano del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Las comunidades de las universidades intervenidas han sido víctimas de persecuciones, medidas represivas y vejaciones por parte de las autoridades impuestas, y no han dejado de exigir democracia y autonomía; no obstante, durante 20 años no se les ha permitido elegir a sus autoridades, a pesar de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), según Expediente N° 0445, de fecha 20-07-2000, ordenó al Ministerio dictar, en un lapso no mayor de seis (6) meses, la normativa que permitiera la participación de las comunidades universitarias de las instituciones intervenidas, en la elección de sus autoridades.
En la UNELLARG, a pesar de la cruenta represión por parte de las autoridades interventoras, el profesorado ha seguido reclamando autonomía, democracia y condiciones de trabajo y de vida dignas.
Ciudad Universitaria, 20 de julio 2020
Ciudadana:
Prof. Cecilia García Arocha
Rectora y demás miembros del Consejo Universitario
Presente.-
Primas y salarios.
Un debate para avanzar.
Ante la precariedad de las remuneraciones del personal docente y de investigación y la inadmisible inequidad derivada de la cancelación de primas de responsabilidad a los docentes que ocupan cargos de gestión, la APUCV considera conveniente que este cuerpo y todos los Consejos de Facultad discutan esta medida para revertir las consecuencias que ha generado.
Para contribuir con la discusión y el logro de soluciones a esta problemática, la APUCV estima pertinente expresar algunas consideraciones para identificar el problema central y, en especial, orientar acciones institucionales y gremiales que favorezcan al profesorado y la universidad
La gestión universitaria es una labor académica y administrativa, no es una práctica prescindible. Sin ella las universidades pierden dirección y no es posible garantizar la docencia, la investigación y la extensión. Esto lo ha reconocido la UNESCO con la creación de la Cátedra de Dirección de Universidades y el Observatorio de Buenas Prácticas de Dirección de Universidades. De modo que, como instancia gremial, valoramos positivamente esta labor, que realizan una buena cantidad de nuestros afiliados.
La dirección académica y administrativa en la universidad ha sido muy difícil en los últimos años: sin presupuesto, personal, seguridad, renuncias recurrentes de docentes y reducción continuada de la matrícula estudiantil de pre y post grado.
Con la escalada del proceso hiperinflacionario, la diáspora docente creció. Se marcharon profesores que no ocupaban cargos de gestión universitaria y otros que si estaban en ellos. La consecuencia fue la perdida de valiosos docentes e investigadores y el vacío en muchas instancias de dirección universitaria, desde jefes de cátedra hasta decanos. La salida de las autoridades rectorales para afrontar esta realidad solo consideró sus efectos sobre la gestión universitaria, decidiendo unilateralmente ajustar las primas de responsabilidad del personal administrativo y extenderlas al personal docente.
La decisión tomada con las primas de responsabilidad para los que ocupan cargos de gestión académica fue tan desproporcionada, en relación con la estructura de las remuneraciones del personal docente y de investigación, que desde el punto de vista jurídico, académico y técnico admite muchos cuestionamientos, entre estos:
Para nosotros, aunque eso es muy importante, lo fundamental es que tal medida generó graves distorsiones en las tablas salariales, lo que impone trabajar para corregirlas.
Si la decisión sobre la cancelación de las primas de responsabilidad para los que ocupan cargos de gestión académica hubiera sido discutida abiertamente en el Consejo Universitario y en los Consejos de Facultad, estas instancias habrían estado obligadas a considerar su naturaleza e impacto. No se hizo así para evitar el ineludible debate sobre la asimetría que generan en los ingresos de los profesores ucevistas.
La democracia universitaria está severamente lesionada, por una gestión agotada que discute poco e impone mucho.
Las decisiones unilaterales como la señalada, debilitan la institución y hacen inviable cualquier propuesta. Debe propiciarse la consulta y la discusión, tal como lo establecen los reglamentos, y en los organismos de cogobierno correspondientes.
Esto lo hemos reiterado en innumerables oportunidades, en asuntos como la seguridad social de los docentes, en la que las posiciones autoritarias de las autoridades universitarias han querido imponer un nuevo sistema.
Nos parece plausible la aprobación de primas por cargo para Jefes de Departamento y Cátedras, pues son las unidades académicas centrales en la gestión de las labores de enseñanza e investigación en las distintas Escuelas y/o Facultades. Sus jefaturas, según los artículos 5 y 19 del Reglamento de Cátedras y Departamentos de la UCV muestran, claramente, que sus funciones estipulan tareas de supervisión, planeación, administración y evaluación de procesos.
Las primas por cargo para Jefes de Departamento y Cátedras deben ser extendidas a otras instancias de dirección universitaria que realizan labores académico-administrativas, como lo son, entre otras, las unidades docentes, las coordinaciones de programas de postgrado y formación continua, jefes de servicio comunitario, jefes de áreas de institutos y otras equivalentes, que, por motivos de orden académico, se denominan diferente. Ninguna de estas primas puede ser percibida por profesores que ya reciben las de responsabilidad.
La política para revertir la inequidad que ha generado la decisión unilateral de las autoridades rectorales con respecto a las primas de gestión debe ser, de un lado, aprobar y concretar incentivos para mejorar el ingreso de los profesores que no realizan actividades de gestión universitaria y de otro, lograr salarios que dignifiquen la labor de los docentes universitarios.
Entre las medidas inmediatas que debe tomar la universidad para sostener su equilibrio, porque no puede quedarse reconociendo exclusivamente los cargos de dirección, son las que planteamos a continuación:
Es urgente abandonar el autoritarismo y concertar medidas que detengan la atomización de la universidad.
El aumento de salarios, conforme a lo que establece el marco jurídico que nos regula, es el medio para salvar la universidad de la deserción masiva y continuada de sus profesores, así como, permitiría corregir en forma progresiva la inequidad generada por las primas de gestión universitaria. Negar que esto último ocurre, es una distorsión, nos fragmenta y no brinda salidas para superar el problema.
Dijimos al inicio de este texto que los problemas de forma y fondo de las primas de gestión universitaria, se motivaron, porque se impusieron unilateralmente sin discusión alguna. Ahora con la solicitud de discutir el tema salarial en el CNU se repite la historia. Nuevamente en forma unilateral, al menos dos universidades de la AVERU van con dos propuestas distintas, cuando deberían, y lo pertinente es, que soliciten la presencia de la FAPUV, y si ello no ocurre deberían ir unificados con la propuesta salarial de la Federación profesoral.
La propuesta de ajuste salarial que defendemos se resume en el documento “Significado y Alcance de la Recuperación del Salario y la Seguridad Social de los Profesores Universitarios”. En él se plantea nuestro salario en dólares, recuperar las interescalas por dedicación y escalafón, los beneficios con y sin incidencia salarial, los beneficios de salud y previsión social. No es una propuesta idílica, es una plataforma de lucha, un programa que nos unifica.
Más allá de la conveniencia o no de las primas de responsabilidad o de cualquier otra naturaleza, lo que el profesorado requiere son condiciones salariales que justifiquen el esfuerzo que significa ser docente en una universidad autónoma hoy en día en Venezuela. Escuchar ese clamor y darle respuesta efectiva implica un trabajo común y la sincronización de intereses y esfuerzos de todos los actores universitarios en la única dirección posible: rescatar la dignidad de la profesión docente
Por último, motivado a que los ingresos de los profesores son nominales y también reales, reiteramos que la solicitud de 1300 profesores de incrementar la cobertura de SAMHOI y la cancelación de un bono humanitario mientras dure la pandemia, con recursos del FONJUCV, es un asunto pendiente.
Reducir los gastos de salud, fortaleciendo SAMHOI y sumar un aporte humanitario adicional a los que ha otorgado la APUCV, sería un aporte al ingreso real del profesorado ucevista.
APUCV Informa
No. 1106
INSTITUTO DE PREVISION DEL PROFESORADO DE LA UCV
Los Chaguaramos 1040 Caracas, VE
00582125369604 apucv.informa@ucv.ve
La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) y su personal de apoyo, cumple con el penoso deber de informar el fallecimiento, la madrugada de hoy 19 de julio de 2020, del Doctor
amantísimo esposo de nuestra Presidente, profesora Lourdes Ramírez de Viloria, a quien le hacemos llegar nuestras palabras de consuelo y solidaridad.
El Doctor Franklin Rafael Viloria Rincón, gran amigo de nuestra Federación, fue un miembro destacado del Foro venezolano, ex Presidente del Colegio de Abogados del estado Zulia, miembro del Directorio de INPREABOGADO, muy querido y respetado por nuestro gremio y por el gremio de abogados.
Con mucho pesar, acompañamos en su duelo a nuestra querida profesora Lourdes Ramírez de Viloria, a sus hijos, nietos y demás familiares y al gremio de abogados de Venezuela.
Rogamos a Dios le dé Franklin Viloria el descanso eterno y lo lleve a su gloria. Paz a su alma.
La Coordinación Nacional de Institutos de Previsión Social del Sector Universitario se une al duelo que embarga al gremio profesoral y al institucionalismo previsional universitario, por el fallecimiento de la querida y muy respetada amiga, colega profesora:
GLADYS LUCENA DE MARVAL
Q.E.P.D.
La profesora Gladys Lucena de Marval, economista de profesión, cultivó la docencia e investigación, el gremialismo, la previsión social del profesorado universitario y la amistad con verdadera pasión y desinterés. Con marcada paciencia, casi en silencio, hacía sentir su presencia en los más encendidos debates universitarios, actitud con la que se granjeó el afecto y respeto de todos los que tuvimos el honor de conocerla y compartir con ella importantes jornadas de lucha universitaria.
Su desempeño gremial y su participación como ferviente defensora de la seguridad social del profesorado universitario fueron actuaciones dignas de admiración, ellas la colocan como figura egregia del profesorado universitario. En momentos que ya se advertían las agresiones sistemáticas al profesorado universitario entregó al ente federativo un objetivo y riguroso análisis de las Normas de Homologación. Las Tablas de Sueldo, como reivindicaciones gremiales, llevan su impronta. Para la Ilustre Universidad del Zulia, la Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia, el Instituto de Previsión Social, el Fondo de Jubilaciones y Pensiones y el profesorado universitario nacional, la desaparición física de la profesora Gladys Lucena de Marval, constituye una gran pérdida, ella deja un enorme vacío en el gremialismo universitario en tiempos que requieren de la presencia de mujeres, combativas, luchadoras y de entrega total a la mejores causas, como ella supo hacerlo con la mayor maestría y gallardía. Paz a su alma.
Caracas, a los diecisiete días del mes de julio del año dos mil veinte
Absalón Méndez Cegarra
Coordinador Nacional de Institutos de Previsión Social Universitarios
La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela declara su duelo y profunda tristeza por el fallecimiento de nuestra querida colega y gremialista
Profesora emérita de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ), dos veces Presidenta de la Asociación de Profesores de LUZ (APUZ) y ex Presidenta del Fondo de Jubilaciones de los Profesores de LUZ (FJP-LUZ), Gladys Lucena de Marval fue una economista destacada, formadora de juventudes, luchadora ejemplar por los principios democráticos y universitarios, y por los derechos, reivindicaciones y seguridad social del gremio docente, amiga y hermana, que supo desarrollar su vasta actividad gremial con honestidad, inteligencia y valentía en las circunstancias más difíciles y mostró siempre la mayor disposición para poner sus conocimientos y experiencia al servicio de las demás asociaciones de profesores y de la federación.
Para FAPUV y sus asociaciones, la partida de nuestra querida y admirada profesora Gladys Lucena de Marval deja un gran vacío. Ella habita por siempre en nuestros corazones y su memoria nos impulsa a continuar con su legado.
Expresamos nuestras palabras de condolencia a sus familiares y amigos, por tan irreparable pérdida. Paz a su alma.
Caracas, a los diecisiete días del mes de julio del año dos mil veinte
“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS, EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS”
Absalón Méndez Cegarra